Las páginas web necesitan de un servidor donde alojarlas para que estén disponibles online cuando un usuario trata de acceder a ellas. Este servicio es lo que habitualmente se conoce como hosting o alojamiento. Un proveedor pone a disposición del cliente máquinas que se encuentran online las 24 horas del día a cambio de una cuota. En este sentido, dependiendo del proyecto que tengamos y los requisitos que necesitemos, dispondremos de diferentes opciones donde subir el sitio web. Pero en rasgos generales veremos que nos ofrecen alojamiento compartido y servidores dedicados, cada opción con diferentes paquetes y características que irán de menos a más.
Ya sea que estés buscando un hosting para alojar tu propia web o simplemente te dediques al desarrollo web desde hace poco y aún no tengas claro los criterios a tener en cuenta a la hora de contratar un servidor, creo que este artículo puede serte de gran interés para aclarar dudas y orientarte a la hora de buscar proveedor.
Recomendaciones
Soporte técnico
El primer punto en el que me gustaría detenerme, ya que lo considero el más relevante en realidad, es el servicio de soporte técnico. Puede parecer que el soporte es secundario pero bajo mi experiencia esto no es así y trataré de explicar los motivos por los que lo considero.
Como cualquier servicio relacionado con la tecnología, los servidores son propensos a presentar problemas. Algunos de ellos no están originados por el hosting en sí, por ejemplo, una página web puede presentar un fallo o un problema de compatibilidad. Otros sí que están relacionados directamente con el servicio, como pueden ser problemas de conexión o latencia. Sin embargo, en cualquiera de los casos, al ser máquinas que no se encuentran contigo y a las que no tienes acceso total, no te queda más remedio que valerte del equipo de soporte técnico para tratar de solventar el problema según el caso. Es aquí cuando este proceso puede volverse un auténtico calvario si el soporte no es bueno.
Hay que entender que muchos proveedores ofrecen precios muy competitivos que son atractivos para la mayoría de los clientes. Sin embargo esta rebaja de precio significa que deben recortar por otro sitio y puedo decir por experiencia que principalmente lo hacen en soporte reduciendo el número de profesionales que atenderán las futuras incidencias.
Recursos garantizados
Otro aspecto que para mi es bastante importante es que el proveedor garantice una serie de recursos exclusivamente para tu web. El motivo por el que digo esto es porque en los hostings compartidos es común encontrarnos con que algunos recursos se comparten con el resto de webs que se encuentren en ese servidor. Por ejemplo, esta manera de operar hace que si una web de otro cliente que está en el mismo servidor tiene un volumen de visitas muy alto, tu web se vea afectada negativamente produciendo lentitud o incluso interrupciones en el servicio. Los servicios más económicos tienden a no limitar los recursos entre particiones y así pueden meter más clientes en las misma máquinas.
Personalmente suelo considerar siempre que me garanticen una determinada cantidad de RAM y también de CPU, que variará dependiendo de lo que el proyecto necesite. En los casos de mayor necesidad, lo mejor es directamente contratar un servidor dedicado donde la máquina se dedique exclusivamente a un proyecto web o a varios que estén bajo nuestra supervisión.
Servicios
Debes saber que no todos los proveedores son iguales ni ofrecen lo mismo, por lo que mirar únicamente el precio no es una buena estrategia. Por este motivo es importante ver qué servicios concretos ofrece dentro de cada plan y no menos importante es conocer qué no mencionan. Existen algunas características que actualmente son imprescindibles y algunos alojamientos no las incluyen deliberadamente dentro de los de sus paquetes para que tengas que contratarlas aparte cuando te des cuenta. Personalmente hacer esto me parece una estrategia de trileros que va dirigida a engañar a aquellas personas que no tienen conocimientos sobre este tema.
Pero te estarás preguntando cómo sabes qué no están incluyendo en el servicio si no andas muy familiarizado con los hostings, cosa totalmente lógica y que es complicado de anticipar. Por este motivo, voy a darte algunas breves indicaciones que te ayudarán a saber qué deberías mirar antes de contratar:
- Certificado SSL/TLS. Este certificado permite que el visitante establezca una conexión segura con nuestra web en la que los datos irán cifrados. Actualmente es imprescindible disponer uno, primero por seguridad y después porque los navegadores bloquean las conexiones no seguras mostrando al usuario una pantalla de alerta,
- Copias de seguridad. Del mismo modo que puedes perder datos si falla tu ordenador o móvil, en un servidor ocurre lo mismo y no querrás verte en la situación de perder un proyecto en el que has invertido una gran cantidad de tiempo y dinero. Mucho menos si además serás el responsable ante un cliente.
- Programación. No es habitual, pero puedes toparte con que los paquetes más básicos no ejecutan lenguajes de programación y están preparados para trabajar sólo con HTML y CSS. Esto podría ser suficiente para cosas muy muy básicas, pero desde luego no servirá para la mayoría de los casos.
- Bases de datos. Al igual que el en caso anterior, a veces puedes toparte con que un hosting básico no está incluyendo ninguna base de datos, por lo que no podrás alojar ninguna página dinámica.
Ubicación
La ubicación de los servidores es importante debido a la latencia. Si bien las velocidades de transferencia en internet siempre van aumentando con los años, la proximidad sigue siendo importante cuando el usuario accede a una web y sobre todo si tiene mucho contenido.
No es imprescindible, pero si prevés que el proyecto web va a ser grande o tendrá mucho tráfico, lo ideal es que contrates un servicio cuyas máquinas se encuentren geográficamente cerca del lugar donde su público principal lo usará. Es posible que a priori la diferencia no parezca significativa, pero con cientos o miles de accesos diarios esa diferencia se acentúa. Por eso en mi opinión, es mejor anticiparse que después tener que realizar una migración compleja para mejorar el rendimiento.
Conclusión
Tomarse un momento para evaluar el servicio que mejor se adapta a nuestra condiciones, a veces es casi tan importante como hacerlo para el desarrollo de la web en sí. Por desgracia no siempre se puede atender a todas estas recomendaciones, ya que en ocasiones o bien el proveedor elegido no podrá cumplirlas o bien el hosting quedará a decisión de otra persona, como puede ser un cliente. Sea como fuere sí es importante conocer estos factores, no sólo para elegir un buen alojamiento, también te ayudará a advertir a otros de los problemas que puede acarrear una mala decisión en este sentido.
Teniendo en cuenta lo anterior, trata simplemente considerar la mayoría de las recomendaciones que he comentado y con esto reducirás la gran parte parte de los quebraderos de cabezas futuros se puedan generar. Y recuerda que reducir la inversión en un servidor probablemente terminará saliendo caro cuando vengan los problemas, que ten por seguro, vendrán.
Si aún no conoces ninguna empresa de hosting y estás buscando contratar una, quizá te interese pasarte por este otro artículo donde doy mi opinión sobre los mejores y peores servicios de alojamiento con los que he trabajado en estos años. Como desarrollador web freelance con más de quince años de experiencia he tratado de dar mi opinión de primera mano para quien le pueda ser de interés.






Deja una respuesta